Como se mencionó en un principio, el diseño siempre ha estado presente en las manifestaciones artísticas de Valparaíso. Nos referimos a Diseño tanto a la vestimenta de los bailarines como a el espacio o ambiente donde se practica esta actividad, teniendo también en cuenta las formas gráficas que se emplean para llamar la atención al público objetivo.
Vestimenta
En cuanto a la cueca porteña, podemos distinguir tres tipos diferentes de vestimenta tanto para hombres como para mujeres, que varían en cuanto al contexto en el que aplican: rural, elegante y urbana (está última también conocida vulgarmente como “chora”, en referencia a la “cueca chora” también bailada en Valparaíso).
a) Vestimenta de huaso(a) rural: se sigue la tendencia original del huaso del campo tradicional: el varón viste el famoso poncho, el sombrero (fabricado con genero o mimbre) y las peculiares botas con espuelas; mientras que la dama cuenta con un largo vestido (típico de la campesina chilena desde tiempos coloniales).
b) Vestimenta de huaso(a) elegante: es usada principalmente en el centro del país. Tanto hombre como mujer se visten casi en su totalidad de negro con una faja roja alrededor de la cintura y sombrero que suele estar adornado con los colores patrios. El hombre usa pantalón y la dama, falda.
c) Vestimenta de huaso(a) urbano(a): ésta no cuenta con mucha sofisticación, ya que es muy cotidiana y parecida a la ropa común de la gente que usa hoy en día.
Ambiente y espacio
En unos principios la cueca en Valparaíso se bailaba en todo momento y en todo lugar. Lamentablemente, debido a la globalización y las influencias artísticas extranjeras, la cueca porteña ha dejado de ser una manifestación totalmente pública, ya que pasó de ser preferida por público de todas las edades y estratos sociales a una preferencia casi exclusiva de gente bohemia de entre 40 y 60 años de edad (ver Perfil de Usuario).
Los aspectos más relevantes que se pueden encontrar en el diseño de los espacios donde se manifiesta la cueca son los siguientes:
- Gran gama de accesorios relacionados al mar y sus costumbres, puestos alrededor de los bares y restaurantes donde se baila la cueca. (Café Cava y La Concepción, restaurantes visitados en Cerro Concepción de Valparaíso).
- Amplio colorido (principalmente azul y celeste).
- Infraestructura rústica (generalmente de madera), que data de casi un siglo de antigüedad.
Diseño Gráfico
Actualmente el diseño gráfico relacionado a la cueca porteña no se presenta en gran medida en las paredes de los edificios o establecimientos, ni mucho menos en los mismos bares o restaurantes donde se realizan estos eventos; una de las formas más eficaces de difusión de información usadas en la actualidad es en Fotolog.cl, o mejor dicho, www.fotolog.cl/cueca_portena. Probablemente esta sea la mejor forma de enterarse de los próximos eventos fiesteros tradicionales del Gran Valparaíso.
miércoles, 11 de julio de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario