miércoles, 11 de julio de 2007

El Diseño en la cueca porteña

Como se mencionó en un principio, el diseño siempre ha estado presente en las manifestaciones artísticas de Valparaíso. Nos referimos a Diseño tanto a la vestimenta de los bailarines como a el espacio o ambiente donde se practica esta actividad, teniendo también en cuenta las formas gráficas que se emplean para llamar la atención al público objetivo.

Vestimenta

En cuanto a la cueca porteña, podemos distinguir tres tipos diferentes de vestimenta tanto para hombres como para mujeres, que varían en cuanto al contexto en el que aplican: rural, elegante y urbana (está última también conocida vulgarmente como “chora”, en referencia a la “cueca chora” también bailada en Valparaíso).

a) Vestimenta de huaso(a) rural: se sigue la tendencia original del huaso del campo tradicional: el varón viste el famoso poncho, el sombrero (fabricado con genero o mimbre) y las peculiares botas con espuelas; mientras que la dama cuenta con un largo vestido (típico de la campesina chilena desde tiempos coloniales).

b) Vestimenta de huaso(a) elegante: es usada principalmente en el centro del país. Tanto hombre como mujer se visten casi en su totalidad de negro con una faja roja alrededor de la cintura y sombrero que suele estar adornado con los colores patrios. El hombre usa pantalón y la dama, falda.

c) Vestimenta de huaso(a) urbano(a): ésta no cuenta con mucha sofisticación, ya que es muy cotidiana y parecida a la ropa común de la gente que usa hoy en día.


Ambiente y espacio

En unos principios la cueca en Valparaíso se bailaba en todo momento y en todo lugar. Lamentablemente, debido a la globalización y las influencias artísticas extranjeras, la cueca porteña ha dejado de ser una manifestación totalmente pública, ya que pasó de ser preferida por público de todas las edades y estratos sociales a una preferencia casi exclusiva de gente bohemia de entre 40 y 60 años de edad (ver Perfil de Usuario).
Los aspectos más relevantes que se pueden encontrar en el diseño de los espacios donde se manifiesta la cueca son los siguientes:

- Gran gama de accesorios relacionados al mar y sus costumbres, puestos alrededor de los bares y restaurantes donde se baila la cueca. (Café Cava y La Concepción, restaurantes visitados en Cerro Concepción de Valparaíso).

- Amplio colorido (principalmente azul y celeste).

- Infraestructura rústica (generalmente de madera), que data de casi un siglo de antigüedad.


Diseño Gráfico

Actualmente el diseño gráfico relacionado a la cueca porteña no se presenta en gran medida en las paredes de los edificios o establecimientos, ni mucho menos en los mismos bares o restaurantes donde se realizan estos eventos; una de las formas más eficaces de difusión de información usadas en la actualidad es en Fotolog.cl, o mejor dicho, www.fotolog.cl/cueca_portena. Probablemente esta sea la mejor forma de enterarse de los próximos eventos fiesteros tradicionales del Gran Valparaíso.

Entrevistas

Conjunto: “Los paleteados del puerto”
Fuente: www.lonuestro.cl
Fecha: Abril 2005

La música los juntó hace 26 años en su Valparaíso natal y hoy los mantiene unidos en una agrupación emblemática de la cueca porteña. Osvaldo Gajardo (73) y Gloria Arancibia (42), marido y mujer, son el galante guitarrista y la enérgica tecladista de Los Paleteados del Puerto, trío que completa en la batería el "tío" Elías Zamora y que este año obtuvo el Premio Apes a la Mejor Producción Folclórica del 2004. Con ellos el equipo de Nuestro.cl se dio el lujo de compartir un concierto entre amigos, al que se sumaron otros consagrados exponentes del género, en el Pub La Piedra Feliz de Valparaíso.
Nacidos para la cueca
Gloria se integró a la banda desde su fundación en 1991, tocando batería, percusiones y quedándose en el piano, que más tarde reemplazó por un teclado eléctrico. Músico autodidacta, al igual que sus compañeros de grupo, y ligada a la cueca desde niña, bailando y ganando campeonatos a corta edad, lo suyo sorprende. El virtuosismo, el ritmo, la picardía y la coquetería femenina forman en ella una inédita amalgama que, puesta en escena, no deja a nadie indiferente.Su inseparable compañero es un músico de vasta experiencia en el ambiente cuequero de Valparaíso. Hijo de una cantora campesina proveniente de Parral, que le transmitió el amor por la guitarra y el folclor, se inició de niño en estas lides. "Comencé a tocar las canciones que ella cantaba, que eran tonadas y esas cosas. Después, cuando estaba en el colegio, hice un dúo con un compañero que tocaba acordeón. Tocábamos jazz, fox trot, que era lo que estaba de moda en ese tiempo. No cantábamos, era sólo instrumental, acordeón y guitarra. Más adelante me comenzó el gusto por la cueca. Empecé con las típicas cuecas, como La rosa y el clavel, Limón verde, pero cuando conocí la cueca urbana, porteña, ya no la solté nunca más. Al igual que otros cuequeros del puerto, como Luís Bahamondes Alvear, y los demás "que se han hecho en el ambiente", como dice don Osvaldo, Los Paleteados han debido ganarse la vida en oficios paralelos. "Yo trabajaba en el departamento de aduanas de la Papelera, estuve en Talcahuano y en Valparaíso. De ese trabajo jubilé. La guitarra era un hobbie".
La música de los flamantes ganadores del Premio Apes 2005 a la Mejor Producción Folclórica se imbrinca en la historia de amor entre un hombre y una mujer 30 años menor que él, ambos nacidos y criados en Valparaíso, que se enamoraron tocando y bailando cueca. Junto al baterista don Elías Zamora, la pareja formada por la singular tecladista Gloria Arancibia y el veterano guitarrista y cantante Osvaldo Gajardo da vida a la actual formación de Los Paleteados del Puerto, una banda que representa la fuerza, la riqueza y la historia de la cueca porteña. Cueca y vida son una sola para los cultores de este arte, que han entregado su existencia a una pasión cuyo retorno económico es un factor insignificante. Quintas de recreo, festivales folclóricos y encuentros de la subterránea cofradía cuequera han sido por décadas los escenarios de estos grandes músicos chilenos cuya trayectoria se desenvuelve lejos de las luces y el éxito comercial. Hoy día Los Paleteados le han torcido la mano al destino. Con su tercer disco "Tradición de la cueca porteña", editado en forma independiente y agotado en desquerías, este año se ganaron el APES, y parece que, por fin, el mercado del espectáculo reparó en su arte. "Con el favor de Dios", dice Osvaldo. "Estamos agradecidos y anonadados, jamás pensamos que íbamos a estar nominados, ni menos que íbamos a ganar. Sobre todo compitiendo con Isabel Parra y Tierra Chilena", agrega Gloria, "la única mujer pianista cuequera de Chile", según se jacta su marido. "Ese es el mérito grande de Los Paleteados. Ahora el piano se masificó en los conjuntos, pero nosotros fuimos los primeros. También fuimos los primeros en vestirnos como nos ven. Antes los grupos salían con camisas no más, nosotros por la misma edad nos vestimos con traje, con vestón, corbata. Y ha sido una característica copiada por los demás grupos", dice Gajardo.

Perfil de usuario

¿Quiénes desarrollan esta actividad?:

La cueca porteña es desarrollada por bohemios que tienen la necesidad de rescatar y difundir musicalmente la cueca temática, muy diferente a la cueca urbana, y que se sienten fielmente identificados con este tipo de música y sus letras, ya que estas retratan sus vivencias, propias del mundo del huaso porteño.

Edades:

Principalmente bohemios desde los 40 a los 60 años de edad, pero con el pasar de los años una pequeña porción de la juventud chilena también se ha ido haciendo participe de este genero.

Grupo Socio Económico:

Clase media.

Actividad Profesional:

La mayor parte de los cultores de este arte lo realizan como un hobbie, porque para su vida diaria tienen fuentes de trabajo diferentes.
El retorno económico es un factor insignificante para la gran mayoría, ya que han entregado su existencia a esta pasión.
Este estilo de música es del pueblo, sus oyentes son tanto obreros como profesionales.

Lugares en donde se manifiesta la cueca porteña

Antiguamente en Valparaíso la vida nocturna era espectacular (según fuentes bibliografícas); el barrio puerto era el barrio rojo donde las casas de puta eran conocidas, la mondonga se movía, había un underground bien conocido y hasta elegante. Hoy en día esto ya no existe; Influyó mucho el canal de Panamá y esto terminó por morir con el golpe de Estado y el toque de queda.
Hoy en día la cueca porteña se desarrolla en los bares; lo que conforma todo un submundo que involucra a la cueca, por todas las características de la gente.
En lo que coinciden muchos cuequeros es en la falta de locales apropiados donde se pueda disfrutar de la buena cueca porteña en vivo. Si bien es cierto en Valparaíso y Viña del mar se han hecho espectáculos como los cuecazos lo malo es que estos son de muy poca frecuencia.
Afortunadamente todos coinciden en que existe un lugar en Valparaíso llamado “El rincón de las guitarras” donde se aprecia el valor de la cueca porteña; este lugar ubicado en Freire 431, entre Chacabuco y Pedro Montt; allí los cuequeros pueden cantar, ensayar y disfrutar del ambiente.
Se reúnen porteños de todas las edades y condiciones a disfrutar, el único pero para ingresar es la aprobación del dueño, quien se reserva el derecho de admisión.
Otro lugar muy conocido también en Valparaíso donde se manifiesta la popular cueca porteña es el popular “Guachaca” bar-restaurant; aquí también se reúnen los amantes de la cueca a disfrutar de la buena música.

La controversia de su origen

La cueca porteña es una de las más importantes expresiones del folclore chileno, su origen es muy discutido ya que distintos investigadores que lo han estudiado no logran ponerse de acuerdo sobre su procedencia.
Uno de ellos es Benjamín Vicuña Mackenna quien sostiene que tiene raíz africana; el periodista español P. Zañudo Astran le asigna un origen indígena; el compositor Pedro Humberto Allende cree que tiene su origen en la fiesta morisca denominada Zambra; el musicólogo Samuel Claro señala que procede de la tradición arábigo-andaluz y que habría llegado a Chile a través del conquistador Español; el investigador Pablo Garrido afirma que nuestro baile es una mezcla euro-asiática, africana y americana; y el musicólogo Carlos Vera sostiene que la cueca llego desde Lima. No obstante, la duda subsiste para algunos.
En Chile se baila cueca aproximadamente desde 1824. En los salones de música (casa de canto) se ejecutaba con arpas y guitarras, y en el campo se armaban tabladillos especiales para los bailarines, acompañados de guitarras y canto.
Algunos folcloristas dan una explicación de tipo zoomoórfico al origen y al nombre de la danza, derivándolo de "clueca", creyendo ver en nuestro baile una imitación de los movimientos de una polla requerida por el gallo. El baile de hombre equivaldría a la rueda y al entusiasmo que pone el bípedo alado en su lucha amorosa y explicaría, además, el aire defensivo de la polla, que se ve en la dama.

La cueca porteña

La cueca porteña es una singular variedad de mezclas que le otorgan su personalidad a Valparaíso, este es un peculiar mundo donde el patrimonio se respeta y se convierte en el “orgullo porteño”. La cueca Porteña ya es una tradición en Valparaíso, se comenzó a difundir por la necesidad de rescatar y difundir la cueca urbana.
La cueca porteña se diferencia de la cueca “tradicional” ya que en ella la cueca no solo se baila, sino que también se canta (como las payas). Es una cueca de competencia; consiste en meterse en un “lote” o inventar cuecas. Sus melodías tienen relación con la marinera y la zamacueca, con influencia negra.
La cueca porteña es la música de la gente, tanto obreros como profesionales se reúnen a escuchar este estilo. La cueca porteña como tal tiene históricamente mas fuerza en la marginalidad urbana que en el campo, fue en las quintas de recreo, las fondas y las chinganas donde se fue puliendo y creciendo.